domingo, 22 de junio de 2014

Cortisol

Cortisol

Es una hormona esteroidea secretada en la corteza suprarrenal junto con la aldosterona y la androstendiona. La secreción de estas 3 hormonas viene estimulada por la corticotropina (ACTH) secretada en la parte anterior de la hipófisis la adenohipofisis.

Tiene múltiples funciones en el control del metabolismo de las proteínas, los carbohidratos y las grasas además de efectos antiinflamatorios.



Secreción, acción y metabolismo

Es segregada en la zona fascicular de las cortezas suprarrenales, es un glucocorticoide  del grupo de las hormonas esteroideas.
Acciones hormonas esteroideas

1.    Acción glucocorticoide: metabolismo de hidratos de carbono, proteínas y grasas
2.    Acción mineralocorticoide: del agua y los electrólitos.

El cortisol es el responsable del 95% de la actividad glucocorticoide, pero con una acción mineralocorticoide mínima aunque sea segregada en grandes cantidades.

Casi la totalidad del cortisol plasmático se une a las proteínas plasmáticas, principalmente a la transcortina y a la albúmina. Esta unión dificulta la eliminación del cortisol plasmático y hace que su duración se extienda de 60 a 90 minutos en sangre.

La producción del cortisol no dependen del estilo de vida, se autorregulan por los contenidos de la substancia que se necesita para fabricarlo (colesterol), por el sistema de retroalimentación del hipotálamo- hipófisis- glándulas adrenales, y por el ritmo circadiano que es aquel que se enlaza a la luz del día, es decir cuando amanece se produce más cortisol para iniciar las actividades del día y cuando oscurece bajan los niveles de cortisol para poner a descansar al organismo y a su metabolismo.

Su concentración sanguínea es de 12ug/100ml y su tasa de secreción es de 15-20mg/día, estas cantidades fluctúan durante el día, aumentan a primera y descienden a última hora del día, como hemos comentado anteriormente.

Cuando los niveles de cortisol en sangre bajan, se estimula la hipófisis para liberar el factor estimulante ACTH hasta nivelar los niveles necesarios, en este momento cesa la estimulación hipofisaria. Esto se llama factor de retroalimentación.

La unión de los esteroides suprarrenales a las proteínas plasmáticas podría actuar como reservorio, en periodos de reducción de las concentraciones de hormona libre en plasma, que afectan al cortisol en periodos de estrés agudo y secreción episódica de ACTH.
Esta función también es útil para difundir de manera uniforme hormonas suprarrenales a los tejidos.

Las hormonas corticosuprarrenales se metabolizan en el hígado.  El cortisol y la aldosterona son metabolizadas a varios compuestos en el hígado y posteriormente se conjugan para formar ácido glucurónico.






Función

·         Aumenta la producción de glucógeno en el hígado e inhibe la utilización periférica de glucosa.
·         Su empleo en medicina se debe fundamentalmente a su efecto antiinflamatorio.
·         El cortisol, a diferencia de los otros esteroides suprarrenales, ejerce un control por retroalimentación negativa sobre la síntesis de ACTH al suprimir la transcripción del gen de la ACTH en la hipófisis y suprime la formación de la hormona liberadora de la hormona adrenocorticotropa.

Además de promover la síntesis de glucosa a través de vías (como la formación de glucosa a partir de la glucógeno encontrado en músculos o en hígado) disminuye la cantidad de proteína de los tejidos periféricos, inhibiéndose la síntesis de proteínas y ácidos nucleicos y aumenta su degradación para proporcionar aminoácidos sobre todo alanina, para la utilización en el hígado, ya que todos los aminoácidos libres, cuando actúa el cortisol van a los hepatocitos para:

·         Formación de proteínas en los hepatocitos.
·         Formación de proteínas plasmáticas.
·         Síntesis de enzimas necesarias para la glucogenólisis, glucogenogenesis y glucogénesis.
·         Disminución de la tasa de utilización de glucosa en el cuerpo (efecto antiinsulínico-elevación de la glucosa sanguínea)
·         Utilización de los ácidos grasos como fuente de energía.
·         Mediadores de las respuestas alérgicas, efectos conocidos como eritemas.

Es un hormona que se libera en grandes cantidades en momentos de estrés, potenciando la vías metabólicas catabólicas, por lo tanto elevando la concentración de glucosa, aminoácidos, y lípidos (este último importante en la secreción crónica de cortisol, dando como consecuencia problemas de dislipedemias, que más tarde desemboca en problemas cardiovasculares)

Inhibe la función de las células óseas y el depósito de la matriz de colágeno e inhibe la absorción intestinal de calcio de modo que se altera la calcificación de la matriz ósea. El cortisol puede interferir con la síntesis gástrica de prostaglandinas que son necesarias para mantener la barrera protectora normal contra el jugo gástrico y la pepsina. La fragilidad capilar aumenta y son frecuentes los hematomas con traumatismos pequeños. Se produce un aumento en la concentración de hemoglobina y el número de eritrocitos en la sangre



Efectos positivos y negativos

Los efectos positivos del cortisol se han comentado en el punto anterior y están relacionados en su mayoría con el metabolismo energético
Sus efectos negativos se perciben con el exceso de cortisol y son las elevación de exagerada de azúcar en sangre, el aumento de la presión arterial, osteoporosis, la producción excesiva de vello, la generación de estrías en la piel del abdomen, retención de agua en los párpados, la cara de luna llena, la debilidad muscular, obesidad del tronco y el agotamiento.
Qué enfermedades producen variaciones en sus niveles: las enfermedades que se relacionan al cortisol son 3 básicamente.

1) Síndrome de Addison el que se genera con la falta de cortisol.
2) Síndrome de Cushing el que se ocasiona con el aumento de cortisol.
3) La enfermedad por consumo de esteroides del tipo del cortisol en los deportistas.

Se eleva su producción en situaciones de estrés: siempre que hay estrés se libera cortisol, así como con las infecciones, los traumatismos y el ejercicio.
Qué factores lo elevan y cuáles lo disminuyen: el cambio en la luz del día, la desnutrición, la falta de colesterol, el consumo de esteroides tipo cortisol, y la lesión de las glándulas adrenales.
Influye en la ganancia de peso: indiscutiblemente ya que como controla el metabolismo de las grasas, de las proteínas, la cantidad de sal en la sangre, la concentración de agua y de la glucosa, puede asociarse a cambios de peso.
Qué pasa cuando su producción se ve excedida: Se genera el síndrome de Cushing que se caracteriza por todos sus efectos mencionados como negativos.
Cómo se puede disminuir: existen medicamentos que logran inhibir la producción, si el problema es por tumores en el hipotálamo, la hipófisis, o las glándulas adrenales donde se está produciendo un exceso de cortisol el tratamiento definitivo sería la cirugía. En el caso de tumores la radiocirugía estereotáctica (gamma knife), que consiste en la destrucción del tejido a través de radiación dirigida por computadora al sitio deseado.
Qué farmacología se utiliza para controlarlo: mitotane, metirapona y ketoconazol son inhibidores del exceso de cortisol
Por qué es importante que esté nivelado: de su estabilidad depende la estabilidad del metabolismo de grasas, proteínas y de la glucosa (azúcar).
Qué tipo de pruebas se realizan para conocer los niveles: se valora el sistema de retroalimentación administrando esteroides vía intravenosa y verificando los niveles de hormona estimulante de las glándulas adrenales. La prueba se hace con dexasmetasona, administrada cada 6 horas 48 horas y dura 3 días donde se miden los productos derivados del cortisol en orina de 24 horas, a partir del segundo día.
Alertas o cosas a tomar en cuenta: aumento de peso sin explicación, con depósito de grasa en tronco, región posterior de cuello, estrías, aumento de azúcar en sangre, aparición de vello, elevación de la presión arterial, pueden ser indicadores combinados del aumento de cortisol
Qué es el cortisol sintético y qué usos tiene: el cortisol sintético es la hidrocortisona y se usa para sustituir el cortisol ante la falta de producción en el Síndrome de Addison.
También es usado por deportistas vigoréxicos con la finalidad de obtener mejores resultados de rendimiento y en el aspecto físico.




sábado, 21 de junio de 2014

La Hormona del Crecimiento - GH

La hormona de crecimiento GH (Growth Hormone)

Introducción

La hipófisis o también llamada pituitaria, es una de las glándulas principales del organismos, en ella se secretan hormonas vitales para la homeostasis del organismo y dirige el funcionamiento del sistema endocrino.
Algunas de estas hormonas se encargan de excitar o estimular otras glándulas para que actúen provocando la liberación de otra hormona que se encargara de la función específica en el órgano diana.

La hipófisis está situada en la base del cráneo en una depresión del esfenoides denominada silla turca.

Se divide en dos partes adenohipofisis y la neurohipofisis. Nos centraremos en la adenohiposis que es la encargada de secretar la hormona de crecimiento.


Como hemos dicho la GH también conocida como somatotropina es secretada dentro de un conjunto de hormonas en la adenohipofisis.

A grandes rasgos la GH es fundamental para el crecimiento en la infancia y adolescencia y también en la edad adulta.

Secreción

La hipófisis está directamente relacionada con el hipotálamo, de hecho es este el encargado de estimular la adenohipofisis para que secrete la GH. Esta acción se produce mediante la secreción de determinadas hormonas en el hipotálamo que serán las encargadas de controlar la actividad endocrina.

Las relacionadas directamente con la GH son la Hormona liberadora de la hormona de crecimiento (GHRH, growth hormone releasing hormone) y la hormona inhibidora de la liberación de la hormona de crecimiento (GHIH, growth hormone inhibiting hormone)

Ahora bien, la secreción de la GH depende del equilibrio entre la GHRH y la GHIH, o lo que es lo mismo entre la hormona liberadora y la inhibidora de la GH.
Además del equilibrio anterior la secreción de GH responde a otros impulsos que provienen del tronco encefálico y el sistema límbico responsables del aumento de la GH en el sueño lento y el estrés físico.



Estas secreciones están marcadas con un ritmo que suele aparecer cada 2-3 horas, debido a la estimulación de la secreción de GH por parte de la GHRH y a la inhibición secretoria impuesto por la GHIH. Los picos más altos de GHRH  y mínimos de GHIH se dan en los estadios III y IV del sueño y el ejercicio físico muy intenso.








La secreción de hormona del crecimiento sigue un patrón pulsátil, con ascensos y descensos. No se conocen los mecanismos exactos que controlas su secreción, pero diversos factores relacionados con la nutrición o el estrés que la estimulan:



  
Alteraciones en la secreción de la GH

Insuficiencia panhipofisaria (panhipopituitarismo).

Se asocia el término cuando hay una secreción reducida de las hormonas adenohipofisarias.
Puede ser congénito o aparecer de forma repentina o progresiva en cualquier momento de la vida de una persona, habitualmente la causa es un tumor hipofisario

·         Enanismo. Casi todos los casos de enanismo se deben a una deficiencia generalizada de la secreción de la adenohipófisis (panhipopituitarismo) durante la infancia todas las partes del organismo se desarrollan proporcionadamente pero a un ritmo mucho menor.
Las personas con enanismo panhipofisario no alcanzan la pubertad y nunca llegan a secretar una cantidad de hormonas gonadotrópicas suficiente para desarrollar las funciones sexuales de la edad adulta

·         Gigantismo. Cuando debido a la hiperactividad de las células acidofilas se segrega una gran cantidad de GH, todos los tejidos crecen rápidamente, incluido los huesos. Si ocurre antes de la adolescencias y de que los huesos largos se fusionen a las diáfisis la persona puede convertirse en un gigante de 2,5 metros, y suelen sufrir hiperglucemias y degenerar ciertas células pancreáticas, todo esto pues llegar a desarrollar diabetes mellitus. Con ausencia de tratamiento suelen desembocar en panhipopituitarismo. Suele causar la muerte al principio de la edad adulta sino se extirpa el tumor hipofisario.


·         Acromegalia. Si aparece el tumor acidofilo después de la adolescencia, después de soldarse los huesos largo a las diafasis y todo crecimiento posterior es imposible, lo huesos aumentan en grosor, al igual que los tejidos blandos. El aumento es especialmente notable en los huesos de las manos y los pies y en los huesos membranosos, como el cráneo la nariz, los bordes supra orbitarios ya que su crecimiento no es interrumpido en la adolescencia. Estos crecimientos desembocan en deformaciones severas y muchos tejidos blandos, como la lengua, el hígado y especialmente los riñones aumentan mucho de tamaño.

·         Envejecimiento prematuro. Hay indicios que indican que la no secreción de la GH en edad adulta acelera el proceso de envejecimiento y una persona de 50 años puede aparentar fácilmente 65. Resultado del descenso de acumulación de proteínas en los tejidos y aumento de almacenamiento de grasa en su lugar. Los efectos físicos y fisiológicos consisten en una piel muy arrugada, deterioro del funcionamiento de algunos órganos y pérdida de masa y de fuerza muscular.



Usos no terapéuticos

La GH es manipulada y usada abusivamente como sustancia anabólica para mejorar el rendimiento en atletas y culturistas. Sin embargo los estudios no acaban de relevar claramente los beneficios.

Revisión de estudios
    Existen numerosos estudios acerca de la GH y su rol en el ejercicio, como también mucha bibliografía escrita analizando dichas investigaciones.
    Hay que tener en cuenta que el análisis de los estudios es complejo ya que se utilizan protocolos diferentes y sujetos de edades diversas.

Efecto de la administración de GH sola o combinada con entrenamiento en ejercicios de resistencia en adultos mayores sanos (Lange y col, 2002)

Protocolo: adultos (74+/- 1 años), se administró por 12 semanas con una concentración final de aproximadamente 7.2 +/- 0.8 microgramos/kg x día. Se midieron la fuerza isocinética y la potencia del cuádriceps, su área, la composición de este músculo en cuanto al tipo de fibra, tamaño y cantidad de cadena de miosina pesada (MHC), la composición corporal, y marcadores en suero relacionados con la GH
Conclusiones: Se observaron cambios en la composición corporal, disminución de la masa grasa, incremento de la masa magra y ausencia de cambios en la composición mineral de los huesos, sin embargo se reportó una alta incidencia de efectos secundarios, por lo que el estudio concluyó que la administración de GH cambia las isoformas de la cadena de miosina pesada (MHC) en el músculo esquelético, pero no aumenta la fuerza muscular o la hipertrofia,

Raastad y col (2000) estudiaron la respuesta de GH a entrenamientos de fuerza de moderada y alta intensidad.

Protocolo: entrenamiento intenso: 3 repeticiones máximas al 100% de cada sujeto para sentadillas y 6 repeticiones máximas al 100% para extensiones de piernas.
    En el entrenamiento moderado, la intensidad del trabajo fue del 70% del protocolo anterior. Se tomaron muestras cada 15min durante la primera hora post-ejercicio y luego 3, 7, 11, 22, y 33 hs luego del ejercicio.
Conclusión: Se observó que las respuestas de GH fueron semejantes en los dos protocolos, y se puso en evidencia una gran variación inter-individual en la respuesta de la hormona a ambos entrenamientos

Manetta y col (2002), estudiaron el efecto del entrenamiento sobre el eje GH/IGF-I durante el ejercicio en hombres de mediana edad, y su relación con la homeostasis de la glucosa.

Protocolo: hombres de mediana edad entrenados vs sedentarios
    Compararon los niveles de GH, IGF-I, y las proteínas que se unen IGF, la (IGFBP)-1 e IGFBP-3, en respuesta a ejercicio de resistencia de larga duración (60min de bicicleta, por debajo y por encima del umbral ventilatorio.
Conclusión: todos los parámetros basales fueron mayores en los individuos entrenados, durante el ejercicio por encima del umbral ventilatorio, los sujetos entrenados mostraron una respuesta 3 veces mayor de GH.
    Estos datos sugieren que el entrenamiento de resistencia en los hombres de mediana edad incrementa la actividad del sistema GH/IGF-I y mejora la glucorregulación tanto en el reposo

Conclusiones generales

            La GH cumple funciones esenciales en el organismo, y está relacionada con funciones vitales, su tratamiento en diferentes patologías es clave para hacer frente a enfermedades de gravedad, y su control y equilibrio son esenciales para no desarrollar otras patologías.
            No está demostrado claramente que el uso de la GH produzca mejoras en el rendimiento e hipertrofia de los atletas, pero en diversos estudios citados se observa que la actividad intensa produce un incremento de la GH/IGF-1, en diversos perfiles de individuos.





Román Illescas

martes, 17 de junio de 2014

LA IMPORTANCIA DE LA HORMONA ESTIMULANTE DE LA TIROIDES

TSH Y SU RELACIÓN CON LA HIPÓFISIS, TIROIDES Y EQUILIBRIO HORMONAL


LA HIPÓFISIS

Se puede considerar la glándula más importante del organismo pues regula la función de un buen número de glándulas endocrinas (suprarrenales, ovarios, glándulas mamarias, testículos y tiroides).

Embriológicamente, se origina en la parte superior del paladar para, posteriormente, ascender hasta la parte inferior del cerebro para alojarse en la llamada “silla turca”, una pequeña cavidad alojada en el hueso, constituyendo la zona más protegida del organismo, es decir, debido a la gran importancia de la hipófisis tiene “un alojamiento de alta seguridad”.

GLÁNDULA TIROIDEA




Es un órgano situado en la región anterior del cuello, por debajo del cartílago cricoides.

Tiene forma de mariposa, con dos lóbulos a cada lado de la tráquea y la laringe, unidos por el istmo. En la edad adulta pesa unos 20 grs y tiene un gran aporte vascular.

Embriológicamente se forma en la base de la lengua y posteriormente desciende hasta ocupar su posición en la parte anterior del cuello.

Histológicamente, está formada por un gran número de folículos cerrados revestidos de unas células denominadas tirocitos.  Al lado de los tirocitos, hay otras células denominadas células C o parafoliculares, secretoras de la calcitonina.

En el material secretado por los tirocitos (coloide) se encuentra una glucoproteína llamada tiroglobulina, responsable de la formación de las hormonas tiroideas.

La función primaria de la glándula tiroides es la síntesis y liberación de dos hormonas: triyodotironina y tiroxina .

Entre las diversas funciones de las hormonas tiroideas, nos encontramos con:
-     
         Maduración de diversos tejidos del organismo, como el del sistema nervioso central, hueso e intestino.

-          En el organismo adulto, el mantenimiento de todos los tejidos.

-          Funciones relacionadas con la transformación de nutrientes (metabolismo).

-          Producción de energía y calor.

-          Funciones mentales, cardíacas, respiratorias, sexuales y reproductivas.

La glándula tiroides, también segrega la calcitonina cuyo efecto es la reducción de calcio en la sangre e inhibición de la reabsorción ósea.

Se podría decir que la glándula tiroides es un director de orquesta que consigue la armonía de todos sus miembros, indicando el ritmo al que deben funcionar.

LA TSH

También llamada tirotropina. La hormona estimulante del tiroides, secretada en la hipófisis, cuya nomenclatura abreviada TSH proviene del inglés Thyroid Stimulating Hormone, como su nombre indica es la hormona que regula la función tiroidea: es el termostato que activa o desconecta el funcionamiento de la tiroides.

El mecanismo es muy sencillo pero a la vez de una precisión exquisita:

-         Cuando el nivel de las hormonas tiroideas desciende en sangre, la hipófisis lo interpreta y aumenta la producción de TSH que hace que la tiroides produzca mayor cantidad de hormonas tiroideas.

-          Cuando el nivel de las hormonas tiroideas es elevado, la hipófisis lo interpreta y disminuye la producción de TSH y la tiroides reduce su actividad produciendo menos niveles de hormonas tiroideas.

El mecanismo fisiológico y bioquímico no es tan sencillo.

Este mecanismo lleva a cabo su función a través del hipotálamo que se encuentra encima de la hipófisis y unida a ella por medio del tallo hipofisario y existe un neurotransmisor que estimula la hipófisis a través de la TRH (Tirotropin Releasing Hormone).

EL EJE TIROTROPO




El eje tiroideo es una muestra de un circuito de retroalimentación endocrino. En este eje hay tres niveles: hipotálamo, hipófisis y tiroides.

La TRH del hipotálamo estimula la producción de TSH en la hipófisis y, a su vez, ésta estimula la síntesis y secreción de las hormonas tiroideas.

El nivel de hormonas tiroideas en sangre actúa por retroalimentación negativa, inhibiendo la producción de TRH en el hipotálamo y de TSH en la hipófisis.

El “punto de ajuste” en este eje lo lleva a cabo la TSH. Las células tirotropas de la hipófisis detectan el nivel en sangre de hormonas tiroideas y actúan como un comparador, es decir, consideran que la información de nivel recibida en la hipófisis en representativo del nivel en los órganos y tejidos del resto del organismo, por lo que no es necesario que los tejidos periféricos envíen una señal a la hipófisis relativa a los niveles de T3 y T4.

La TSH se libera de una forma pulsátil y con un ritmo diario, presentando sus valores máximos por la noche.

Las funciones de la TSH:

a)      A nivel de tirocito.

-          Aumenta el nivel de expresión de los receptores de TSH.
-          Aumenta el nivel de secreción de las células tiroideas.
-          Aumento del número de células tiroideas.

      b)   Metabolismo del yoduro.

-          Aumento de la concentración de yoduro folicular.
-          Aumento del flujo sanguíneo a la tiroides, con el consiguiente aumento de aporte de yodo a la misma.

Un nivel anormalmente elevado de TSH en sangre indica que la glándula tiroides está fallando y produciendo hormonas insuficientes (hipotiroidismo primario).

Un nivel de TSH bajo o indetectable es indicador de que la glándula tiroides produce un exceso de hormona tiroidea (hipertiroidismo).

Si el nivel de TSH es normal o bajo y el nivel de hormonas tiroideas por debajo de lo normal, es indicador de que el funcionamiento de la glándula hipófisis es anormal (hipotiroidismo secundario).

Este artículo es meramente informativo, no obstante cualquier consulta o acción debe ser realizada a criterio de un facultativo especialista.


MELATONINA: LA HORMONA ANTIOXIDANTE.


MELATONINA

EL CICLO CIRCADIANO REGULADO POR LA MELATONINA



La melatonina es la principal hormona segregada por la glándula pineal, descrita hace tres siglos por el filósofo Descartes como “el asiento del alma”. Sin embargo, esta hormona no ha sido descrita hasta los años 50 del pasado siglo y fue el dermatólogo Aaron Lemer en 1958 quien la describió como una hormona procedente de la glándula pineal y que “aclaraba los melanocitos”. A la molécula que se deriva de la serotonina y por su relación con la melanina, se la denominó melatonina. 


GLÁNDULA PINEAL PRODUCTORA DE MELATONINA


La melatonina es una hormona que está ligada a la protección antioxidante frente a las radiaciones ionizantes y a una atmósfera rica en oxígeno. Por ello, la función de la melatonina es: ralentizar las funciones celulares durante el día (momento de mayor exposición) para activarlas durante la noche en las horas de oscuridad en las que existe menor riesgo. Así, esta molécula cumple doble función:

-        - Control de los ciclos circadianos.
-        - Molécula antioxidante.

No solamente se encuentra y se secreta en la glándula pineal desde donde pasa al líquido cefalorraquídeo y a la circulación cerebral y sistémica , sino que está presente en concentraciones mayores en otros órganos como la retina, las células inmunes, bilis e intestino produciendo un efecto puramente antioxidante.

La distribución de la melatonina coincide con la localización de células productoras de serotonina. La melatonina extrapineal pasa a la circulación sanguínea, aunque la producida en la retina e intestino actúa in situ.

La producción de la melatonina, como hemos indicado, tiene variaciones a lo largo del día y esta producción está vinculada al ciclo circadiano regulado por el reloj o marcapasos situado en el hipotálamo, que está sincronizado con el ciclo luz-oscuridad durante las 24 horas del día, siendo inhibida su producción por la luz.

El hipotálamo recibe estímulos desde la retina a través del tracto retinohipotalámico, se genera un estímulo al ganglio cervical superior y la glándula pineal, produciendo la correspondiente secreción nocturna de la glándula pineal. Esta actividad es suprimida con la luz, sobre todo con la brillante.

La producción endógena normal es de 28-30 mcg/día y en pacientes cirróticos puede verse reducida hasta 12 mcg/día y en pacientes geriátricos.

Durante los primeros seis meses de vida, los niveles nocturnos de melatonina son bajos, siendo entre 1-3 años cuando se alcanzan los picos nocturnos más altos.

Entre los 15-20 años se produce una caída del índice de melatonina cercana al 80%, debido al aumento de talla, a pesar de la constante producción desde la infancia.

A partir de los 20 años la producción de melatonina va disminuyendo progresivamente, hasta alcanzar los niveles más bajos entre los 70-90 años.

La vida media de la melatonina es de 20 minutos a 40-60 minutos y el 95% de la secretada en sangre es metabolizada en el hígado.

La melatonina es liposoluble, por lo que permite una rápida absorción cuando se administra por cualquier vía, pudiendo atravesar cualquier barrera biológica y llegar hasta cualquier compartimento celular (membrana, mitocondria, núcleo y citosol).

La melatonina ha demostrado una importante acción en todos los modelos experimentales conocidos en relación con procesos degenerativos crónicos relacionados con el estrés y el daño oxidativo.


FARMACOLOGÍA DE LA MELATONINA





La melatonina está relacionada con la inducción del sueño, la regulación de los ciclos hormonales y de la temperatura corporal.

Los datos clínicos disponibles son todavía insuficientes para avalar sus usos terapéuticos y se necesitan más ensayos clínicos con melatonina y placebo para confirmar su eficacia. Por lo tanto e insistimos los datos son limitados y/o incompletos para ser utilizada terapéuticamente en algunos de los usos abajo descritos.

No existen evidencias científicas en cuanto a la prevención del cáncer. Los laboratorios del sueño, en cuanto a los beneficios terapéuticos de la melatonina, se inclinan más al efecto hipnótico de la melatonina que es similar a las benzodiazepinas

Los usos terapéuticos potenciales son:

-       CÁNCER:  diversas dosis y forma de administración según el tipo de tumor.

-     NORMALIZACIÓN DE NIVELES NOCTURNOS: aunque todavía no se ha establecido valores de terapia de reemplazo en pacientes con secreción subnormal de melatonina.

-    PACIENTES CIEGOS CON TRASTORNOS DEL SUEÑO: en aquellos pacientes invidentes con trastornos de sueño-vigilia desincronizados.

Se está estudiando el probable rol de la melatonina en el sueño fisiológico para promover el sueño en pacientes con insomnio. Los niveles de melatonina en pacientes jóvenes adultos son de 10-100 mcg/ml al anochecer previos al comienzo del sueño y permanecen elevados hasta dos horas antes de despertar. Si se administran dosis mínimas de melatonina (0.3 mg), llevan a la permanencia de niveles normales de melatonina en sangre al anochecer, que disminuye la latencia del sueño ayudando a promover el sueño sostenido sin producir hipotermia.

-     INSOMNIO CRÓNICO: todavía se necesitan estudios controlados con variedad de dosis y rangos.

-    SÍNDROME DE FASE DE SUEÑO RETARDADA.

-  JET-LAG: todavía se necesitan estudios para definir dosis óptimas, el tiempo y la duración de administración.

-    INSUFICIENCIA HEPÁTICA: en estos pacientes se produce una significante reducción de nivel en sangre de melatonina. La administración de la hormona prolonga la vida media de los pacientes cirróticos.
-   
      PACIENTES GERIÁTRICOS: los niveles séricos de melatonina se reducen significativamente en la edad avanzada debido al envejecimiento y trastornos de la glándula pineal. Se ha utilizado la llamada “terapia de reemplazo” para la iniciación y mantenimiento del sueño.
-  
      PEDIATRÍA: para el tratamiento de niños con trastorno severo del sueño, discapacidad neurológica y trastornos visuales y ceguera.

Los posibles efectos adversos del consumo de melatonina son:

-          Mareos, fatiga, cefalea, confusión, disminución de temperatura corporal.
-          Cardiovasculares: taquicardia, aunque la relación causa-efecto es dudosa.
-          SNC: sedación, modorra y fatiga.
-          En el tratamiento del cáncer: fiebre, vómitos y rash.
-          Piel: aparición de prurito en pacientes geriátricos.

CONCLUSIÓN:

La melatonina es una hormona con potenciales implicaciones terapéuticas, pudiendo ser de utilidad en el futuro en el tratamiento de trastornos del ritmo circadiano y en trastornos del sueño.

En la actualidad se está estudiando y experimentando para encontrar su lugar en la terapéutica y se están realizando ensayos clínicos relacionados con los efectos beneficiosos y adversos a largo plazo en el uso de dicha hormona.

En nuestro país se vende en todas las farmacias, en forma de venta libre, sin especificar claramente sus indicaciones y anunciándose como antioxidante, para evitar el envejecimiento y para el tratamiento de la ateroesclerosis, teniendo en cuenta que la melatonina se encuentra todavía bajo ensayo experimental. Es necesaria una evaluación intensa sobre los posibles efectos adversos sobre el sistema reproductivo y cardiovascular.

Las investigaciones clínicas se encuentran en pleno desarrollo, buscando dosis, intervalos entre dosis e indicaciones precisas.

Este blog es meramente informativo, no obstante cualquier consulta o acción debe ser realizada a criterio de un facultativo especialista.