martes, 17 de junio de 2014

MELATONINA: LA HORMONA ANTIOXIDANTE.


MELATONINA

EL CICLO CIRCADIANO REGULADO POR LA MELATONINA



La melatonina es la principal hormona segregada por la glándula pineal, descrita hace tres siglos por el filósofo Descartes como “el asiento del alma”. Sin embargo, esta hormona no ha sido descrita hasta los años 50 del pasado siglo y fue el dermatólogo Aaron Lemer en 1958 quien la describió como una hormona procedente de la glándula pineal y que “aclaraba los melanocitos”. A la molécula que se deriva de la serotonina y por su relación con la melanina, se la denominó melatonina. 


GLÁNDULA PINEAL PRODUCTORA DE MELATONINA


La melatonina es una hormona que está ligada a la protección antioxidante frente a las radiaciones ionizantes y a una atmósfera rica en oxígeno. Por ello, la función de la melatonina es: ralentizar las funciones celulares durante el día (momento de mayor exposición) para activarlas durante la noche en las horas de oscuridad en las que existe menor riesgo. Así, esta molécula cumple doble función:

-        - Control de los ciclos circadianos.
-        - Molécula antioxidante.

No solamente se encuentra y se secreta en la glándula pineal desde donde pasa al líquido cefalorraquídeo y a la circulación cerebral y sistémica , sino que está presente en concentraciones mayores en otros órganos como la retina, las células inmunes, bilis e intestino produciendo un efecto puramente antioxidante.

La distribución de la melatonina coincide con la localización de células productoras de serotonina. La melatonina extrapineal pasa a la circulación sanguínea, aunque la producida en la retina e intestino actúa in situ.

La producción de la melatonina, como hemos indicado, tiene variaciones a lo largo del día y esta producción está vinculada al ciclo circadiano regulado por el reloj o marcapasos situado en el hipotálamo, que está sincronizado con el ciclo luz-oscuridad durante las 24 horas del día, siendo inhibida su producción por la luz.

El hipotálamo recibe estímulos desde la retina a través del tracto retinohipotalámico, se genera un estímulo al ganglio cervical superior y la glándula pineal, produciendo la correspondiente secreción nocturna de la glándula pineal. Esta actividad es suprimida con la luz, sobre todo con la brillante.

La producción endógena normal es de 28-30 mcg/día y en pacientes cirróticos puede verse reducida hasta 12 mcg/día y en pacientes geriátricos.

Durante los primeros seis meses de vida, los niveles nocturnos de melatonina son bajos, siendo entre 1-3 años cuando se alcanzan los picos nocturnos más altos.

Entre los 15-20 años se produce una caída del índice de melatonina cercana al 80%, debido al aumento de talla, a pesar de la constante producción desde la infancia.

A partir de los 20 años la producción de melatonina va disminuyendo progresivamente, hasta alcanzar los niveles más bajos entre los 70-90 años.

La vida media de la melatonina es de 20 minutos a 40-60 minutos y el 95% de la secretada en sangre es metabolizada en el hígado.

La melatonina es liposoluble, por lo que permite una rápida absorción cuando se administra por cualquier vía, pudiendo atravesar cualquier barrera biológica y llegar hasta cualquier compartimento celular (membrana, mitocondria, núcleo y citosol).

La melatonina ha demostrado una importante acción en todos los modelos experimentales conocidos en relación con procesos degenerativos crónicos relacionados con el estrés y el daño oxidativo.


FARMACOLOGÍA DE LA MELATONINA





La melatonina está relacionada con la inducción del sueño, la regulación de los ciclos hormonales y de la temperatura corporal.

Los datos clínicos disponibles son todavía insuficientes para avalar sus usos terapéuticos y se necesitan más ensayos clínicos con melatonina y placebo para confirmar su eficacia. Por lo tanto e insistimos los datos son limitados y/o incompletos para ser utilizada terapéuticamente en algunos de los usos abajo descritos.

No existen evidencias científicas en cuanto a la prevención del cáncer. Los laboratorios del sueño, en cuanto a los beneficios terapéuticos de la melatonina, se inclinan más al efecto hipnótico de la melatonina que es similar a las benzodiazepinas

Los usos terapéuticos potenciales son:

-       CÁNCER:  diversas dosis y forma de administración según el tipo de tumor.

-     NORMALIZACIÓN DE NIVELES NOCTURNOS: aunque todavía no se ha establecido valores de terapia de reemplazo en pacientes con secreción subnormal de melatonina.

-    PACIENTES CIEGOS CON TRASTORNOS DEL SUEÑO: en aquellos pacientes invidentes con trastornos de sueño-vigilia desincronizados.

Se está estudiando el probable rol de la melatonina en el sueño fisiológico para promover el sueño en pacientes con insomnio. Los niveles de melatonina en pacientes jóvenes adultos son de 10-100 mcg/ml al anochecer previos al comienzo del sueño y permanecen elevados hasta dos horas antes de despertar. Si se administran dosis mínimas de melatonina (0.3 mg), llevan a la permanencia de niveles normales de melatonina en sangre al anochecer, que disminuye la latencia del sueño ayudando a promover el sueño sostenido sin producir hipotermia.

-     INSOMNIO CRÓNICO: todavía se necesitan estudios controlados con variedad de dosis y rangos.

-    SÍNDROME DE FASE DE SUEÑO RETARDADA.

-  JET-LAG: todavía se necesitan estudios para definir dosis óptimas, el tiempo y la duración de administración.

-    INSUFICIENCIA HEPÁTICA: en estos pacientes se produce una significante reducción de nivel en sangre de melatonina. La administración de la hormona prolonga la vida media de los pacientes cirróticos.
-   
      PACIENTES GERIÁTRICOS: los niveles séricos de melatonina se reducen significativamente en la edad avanzada debido al envejecimiento y trastornos de la glándula pineal. Se ha utilizado la llamada “terapia de reemplazo” para la iniciación y mantenimiento del sueño.
-  
      PEDIATRÍA: para el tratamiento de niños con trastorno severo del sueño, discapacidad neurológica y trastornos visuales y ceguera.

Los posibles efectos adversos del consumo de melatonina son:

-          Mareos, fatiga, cefalea, confusión, disminución de temperatura corporal.
-          Cardiovasculares: taquicardia, aunque la relación causa-efecto es dudosa.
-          SNC: sedación, modorra y fatiga.
-          En el tratamiento del cáncer: fiebre, vómitos y rash.
-          Piel: aparición de prurito en pacientes geriátricos.

CONCLUSIÓN:

La melatonina es una hormona con potenciales implicaciones terapéuticas, pudiendo ser de utilidad en el futuro en el tratamiento de trastornos del ritmo circadiano y en trastornos del sueño.

En la actualidad se está estudiando y experimentando para encontrar su lugar en la terapéutica y se están realizando ensayos clínicos relacionados con los efectos beneficiosos y adversos a largo plazo en el uso de dicha hormona.

En nuestro país se vende en todas las farmacias, en forma de venta libre, sin especificar claramente sus indicaciones y anunciándose como antioxidante, para evitar el envejecimiento y para el tratamiento de la ateroesclerosis, teniendo en cuenta que la melatonina se encuentra todavía bajo ensayo experimental. Es necesaria una evaluación intensa sobre los posibles efectos adversos sobre el sistema reproductivo y cardiovascular.

Las investigaciones clínicas se encuentran en pleno desarrollo, buscando dosis, intervalos entre dosis e indicaciones precisas.

Este blog es meramente informativo, no obstante cualquier consulta o acción debe ser realizada a criterio de un facultativo especialista.





1 comentario: